Ajenjo: una planta amarga con propiedades medicinales y místicas

Nombre en latín: Artemisia absinthium
Familia: Asteraceae

Descripción de la planta

El ajenjo es una planta perenne que puede alcanzar entre 60 y 120 cm de altura. Se caracteriza por sus hojas divididas y de color verde grisáceo, cubiertas de un fino vello que les da una textura suave y un aspecto plateado. Sus flores son pequeñas y de color amarillo, organizadas en racimos que crecen en la parte superior de los tallos. Es una planta resistente que se encuentra comúnmente en praderas, campos y zonas de cultivo, y florece de mediados a finales de verano.

Aroma

El ajenjo tiene un aroma muy distintivo, fuerte y amargo, que es una mezcla de hierbas frescas y un toque terroso. Este olor es característico y muy reconocible, siendo una de las principales razones por las que se utiliza en la preparación de bebidas como el absinthe.

Obtención y partes empleadas

Las partes de la planta que se utilizan son principalmente sus hojas y flores. La recolección se realiza a finales de la primavera y durante el verano, cuando la planta está en su máximo desarrollo. Las hojas se deben cortar con cuidado, mientras que las flores pueden recolectarse en los meses de verano. La planta se seca rápidamente en un lugar oscuro y ventilado para preservar sus propiedades. También se utiliza la raíz en algunos preparados, aunque menos comúnmente.

Componentes químicos y aceites esenciales

El ajenjo contiene compuestos activos como tuiona, flavonoides, terpenos, lactonas sesquiterpénicas y ácidos fenólicos. La tuiona es uno de sus principales compuestos activos y es conocida por sus propiedades psicoactivas y medicinales. Sin embargo, su uso debe ser moderado, ya que en grandes cantidades puede ser tóxica.

  • Tuiona: es el componente responsable de las propiedades amargas y de algunos efectos psicoactivos del ajenjo.
  • Flavonoides: contribuyen a los efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
  • Terpenos: tienen propiedades antimicrobianas y relajantes.
  • Lactonas sesquiterpénicas: son conocidas por sus efectos amargos y digestivos.

Aplicaciones terapéuticas

El ajenjo se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional para tratar problemas digestivos, como la indigestión, la falta de apetito y los trastornos gástricos. Sus propiedades amargas estimulan la producción de bilis, mejorando la digestión y el funcionamiento del hígado. También es conocido por sus efectos antiparasitarios y se ha utilizado para tratar infecciones por parásitos como lombrices y giardiasis. Sin embargo, el uso de ajenjo debe ser cuidadoso y supervisado, ya que la tuiona en grandes cantidades puede ser tóxica.

Aplicaciones culinarias

El ajenjo se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas como el absinthe, una bebida famosa en Europa durante el siglo XIX y principios del XX. En pequeñas cantidades, sus hojas pueden añadirse a licores y cócteles para proporcionar un sabor amargo y complejo. También se puede usar en la cocina como un condimento en salsas y guisos, aunque su uso debe ser moderado debido a su amargor.

Aplicaciones cosméticas

En la cosmética, el ajenjo se utiliza por sus propiedades astringentes, antibacterianas y antiinflamatorias. Se encuentra en productos diseñados para tratar pieles grasas y con tendencia al acné, ya que ayuda a controlar el exceso de sebo y a reducir la inflamación. También se usa en tónicos y lociones que calman la piel irritada y mejoran su apariencia.

Aplicaciones para el hogar

El ajenjo se puede usar para hacer saquitos de hierbas que actúan como repelentes naturales de insectos. Su aroma fuerte y amargo aleja a las polillas y otros insectos, y es útil para mantener la ropa y los armarios libres de plagas. Además, una infusión de ajenjo se puede usar para limpiar superficies, aprovechando sus propiedades antimicrobianas.

Aplicaciones mágicas y esotéricas

En la práctica esotérica, el ajenjo es conocido como una planta protectora y de purificación. Se cree que puede alejar energías negativas, proteger a las personas y los hogares de influencias no deseadas, y atraer la claridad mental. Tradicionalmente, se ha usado en rituales de limpieza y protección, y es popular en la elaboración de amuletos y talismanes.

Cómo utilizar la planta en rituales

El ajenjo se puede utilizar en rituales de protección y purificación. Una forma de hacerlo es preparar un baño de hierbas añadiendo una infusión de ajenjo y otras plantas como la salvia y el romero. Este baño ayuda a eliminar energías negativas y a fortalecer el campo energético. También se puede quemar ajenjo como incienso en un ritual de limpieza de un espacio para purificarlo y atraer energías positivas.

Curiosidades

El ajenjo ha sido históricamente conocido por sus asociaciones con la bohemia y la cultura artística de finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente en Europa. La bebida absinthe que se hacía con ajenjo se consideraba «la bebida de los artistas», ya que se creía que estimulaba la creatividad y la inspiración. Sin embargo, debido a la tuiona, la bebida fue prohibida en muchos países durante el siglo XX, aunque ahora es legal en muchos lugares bajo ciertas regulaciones.

Scroll al inicio